Colaboradores docentes y tutores: Virginia Piotte; Romina Aguilera; Alma Gutman; Adriana Livschitz; María de la Paz Escalada; Marcelo Lorenzo; Edith Gufanti; Mariana Nuñez; María Eugenia Gagliano; Yanina Maccarone; Candelaria Mendoza; Rodrigo Levi Hadid; Noelia Lauriti; Natalia Navarro; Graciela Bernztein; Silvana Bordallo; Ana Martínez; Marisa Martínez Anton; Mercedes Vega; Jukieta Zucchelli; Santiago Delorenzo; Luciana Eresuma; Juan Martín Esandi; María Eugenia Gagliano; Cristina Jones; Marcela Varela; Carolina Pogany; Marcela Murthag; Pilar Agrelo; Constanza Alderete; Barbara Delgado; Sebastian Grendas; Mariana Larramendy
Objetivos:
El objetivo central de la Práctica se orienta a ubicar las operaciones de la inhibición, acting out y pasaje al acto como respuestas del sujeto que expresan la compulsión sintomática.
Se tratará de ir construyendo en el tratamiento analítico, recursos subjetivos que posibiliten la formulación de la pregunta acerca del padecimiento que ha quedado eludido.
Será necesario el advenimiento de la puesta en forma del síntoma analítico que habilite al sujeto llegar a incluir lo no reconocido de sí, vía la construcción de la estructura de la angustia.
Ubicar las patologías del acto como modalidades que están en el límite del análisis.
La transferencia del psicoanalista dando lugar al cuerpo de la palabra que pueda obstaculizar la inmediatez de la respuesta del sujeto.
Ubicar el rol diferencial del psicoanalista en la institución y su inserción dentro del equipo de salud mental: alcances y límites de la función del psicólogo dentro de la institución.
Confeccionar y actualizar la historia clínica para el tratamiento institucional.
Reconocer la importancia del diagnóstico presuntivo/pronóstico para evaluar las decisiones relativas al tratamiento.
Pensar la orientación de las operaciones del analista en los comienzos del tratamiento a fin de que el paciente pueda usar y construir recursos subjetivos para ubicar la urgencia subjetiva.
Ubicar en la experiencia del inicio del tratamiento, momentos propicios para las intervenciones que conduzcan del síntoma social (toxicomanía, anorexia, bulimia, violencia entre otros) que deja al sujeto lanzado al desborde (acting out, pasaje al acto) hacia el acompañamiento del psicoanalista en lo abierto del nombre del Padre.
Contenidos:
La propuesta de la práctica se orienta a pensar la subjetividad de la época ligada al malestar en la cultura signada por un Otro social que, sosteniendo un “orden de hierro”, introduce un imperativo de goce, produciendo en los sujetos una exacerbación de la satisfacción.
La modernidad precipita al sujeto en la inmediatez del “síntoma” inscripto en una práctica que afirma una respuesta por la identificación bruta al significante.
Desde esta perspectiva, los sujetos se presentan en las instituciones nombrándose como toxicómanos, anoréxicos, bulímicos, violentos, víctimas de abusos, maltrato familiar entre otros, donde la dimensión subjetiva queda aplastada por un goce deslocalizado, la compulsión se precipita sin encontrar un límite en el sujeto dejándolo expuesto al discurso del amo.
Modalidades de presentación donde estos “síntomas sociales”, nombrados por su práctica, quedan confundidos con las categorías psicopatológicas de las estructuras clínicas. Se tratará de situar el lugar del psicoanalista en el ámbito institucional para orientar la dirección de la cura al inicio del tratamiento apostando a la emergencia de un sujeto deseante.
Pasaje del “síntoma social” que homologa a “todos” bajo una misma categoría desubjetivante a la puesta en forma del síntoma analítico propiciando para el sujeto la formulación de una pregunta que lo implique.
Desde esta perspectiva nuestro trabajo se orientará a ubicar el concepto de patologías del acto articulado a la clínica en los bordes, no como una categoría psicopatológica sino como aquello que se encuentra en el límite de lo abordable por el discurso. Para ello desplegaremos las nociones de acting out, pasaje al acto e inhibición como los modos de operación en diferentes estructuras clínicas: neurosis, psicosis (ordinarias y extraordinarias) y perversión.
Los practicantes podrán reflexionar acerca de la construcción del caso clínico dando lugar al tratamiento del dolor que queda eludido en las patologías del acto, a través de pensar la estructura de la angustia como orientadora del tratamiento en las neurosis así como ubicar en borde a lo abismal de la psicosis orientando el tratamiento hacia la suplencia.
Marco conceptual: Psicoanálisis
Modalidad, día y horario de cursada : la cursada incluye:
1) Participación semanal de 1 (un) espacio plenario: jueves a las 21:30 o miércoles a las 16:15
2) Elección de 1 (un) espacio institucional semanal
3) Espacio de trabajo (optativo): Locura y psicosis (miércoles a las 21.30: fechas a definir)
4) Presentación de enfermos en Hospital Borda (se confirmará solo 1 (una) fecha durante el cuatrimestre.
5) Psicoanálisis en territorio: jornada integradora de entrevistas. Los pasantes participarán de una jornada tomando entrevistas de admisión junto los tutores en Centros de Salud correspondientes al Plan de Salud Mental del Municipio de Lomas de Zamora.
1) Espacios Plenarios: se trabajará semanalmente sobre conceptos clínicos orientados centralmente a la construcción del caso y se presentarán textos clínicos actuales como soporte del desarrollo conceptual.
La bibliografía central de referencia será el Seminario La Angustia de J. Lacan para introducir el cuadro matricial de la angustia y los conceptos centrales de: inhibición, acting out, pasaje al acto y angustia articulados a la noción de síntoma.
2) Espacio de Tutoría: los pasantes participarán de un espacio de articulación clínico-conceptual coordinado por los tutores con quienes trabajarán sobre las observaciones clínicas guiados por la bibliografía pertinente.De acuerdo a la institución elegida, se trabajará sobre la construcción del caso a partir de la escucha/lectura realizada a partir del discurso de los pacientes y las intervenciones del psicoanalista como articuladores de la construcción del caso.
El soporte de estos casos estará orientado por los diferentes dispositivos terapéuticos tales como: admisiones, entrevistas preliminares, grupos terapéuticos, talleres.
La oferta horaria de asistencia a las instituciones es amplia y variada en relación a distintos dispositivos y horarios.
Se informará acerca de las instituciones en la primera semana dentro de los espacios plenarios.
Instituciones para participar de la práctica clínica
1) Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”, Díaz Vélez 5044, CABA
Equipo de HIV y equipo de guardia/urgencias
2) Hospital General de Agudos “Ramos Mejía”, Urquiza 609, CABA
Equipo interconsulta y admisiones
3) Centro de Salud N°1 "Hugo Rosarios", Manuela Pedraza 1668, CABA
Equipo de niños, hospital de día de niños "La Cigarra" y hospital de día de adultos
4) Centro de asistencia a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos Dr. “Fernado Ulloa”, Esmeralda 138, CABA
Admisiones adultos
5) Hospital de día “Dr. E. Pichon Riviere”, Moreno 3943, San Martín, Pcia. de Buenos Aires
Hospital de día: adolescentes y adultos
6) Hospital Presidente Perón, Anatole France 773, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires
Equipo Guardia, atención en crisis e internación
7) Hospital de Emergencias Psiquiátricas Alvear, Warnes 2630, CABA
Hospital de día
8) Salas de Atención Primaria de la Salud: Plan de Salud Mental dependiente de la Secretaría de Salud del Municipio de Lomas de Zamora
Atención, diagnóstico y tratamiento de niños, adolescentes y adultos
9) Centro DOS, Corrientes 4524, CABA
Admisiones de niños, adolescentes y adultos
10) Hospital "Dr Cosme Argerich", Pi y Margall 750, CABA
Equipo de adultos e interconsulta
11) Lien, Oliden 4294, Villa Lugano, CABA
Admisión adultos-adolescentes
12) Hospital Rivadavia, Av. Las Heras 2670, CABA
Admisión- Equipo de adultos
13) Hospital Evita, Río de Janeiro 1910, Lanús. Pcia. de Buenos Aires
Guardia y grupo de externación
14) Proyecto Suma, Güemes 4130, CABA
Grupos terapeúticos pacientes psicóticos y admisión, diagnóstico entrevistas individuales
16) Hospital Eva Perón (ex Castex), Av. Balbin 3200, San Martín, Pcia. de Buenos Aires
Guardia; derivación post guardia; psicoprofilaxis cirugías complejas
17) Hospital Borda, Ramón Carrillo 375, CABA
Talleres y grupos terapéuticos
18) Lazos-Afupa: Centro educativo terapéutico, Segui 2272, CABA
Talleres grupales
19) Hospital Gandulfo, Balcarce 351, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires
Guardias y admisiones
20) Hospital Esteves, Garibaldi 1661, Temperley, Pcia. de Buenos Aires
Guardia y admisiones
21) Hospital Lucio Melendez, Tte. Gral. Perón 859, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires
Guardia y Admisiones
Inicio: 13 y 14 de agosto de 2025
Finalización: noviembre de 2025
Duración: cuatrimestral
Evaluación: 2 (dos) informes cuatrimestrales basados en la articulación de un texto clínico de un paciente con conceptos desplegados durante la cursada orientados a pensar la práctica clínica y bibliografía indicada.
Jornada integradora de entrevistas: los pasantes conducen una entrevista de admisión acompañados por tutores
Presentación de enfermos (Hospital Borda)
Seminario: Construcción del cuerpo sensible: Locura y psicosis, un tratamiento posible
Coloquio final
Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales.
Reuniones informativas: se invita a los interesados a solicitar la oferta horaria vía mail o presentarse en alguno de los teóricos de la Práctica Profesional, miércoles 13 de agosto a las 16:15. Sede HY- aula 15 o jueves 14 de agosto a las 21:30. Sede HY- aula 10.
Información y consultas: sandradero@hotmail.com
Aranceles:
Arancel único graduados: $126.000.-
Arancel único docentes UBA y Univ. Nac.: $100.800.-
¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de
Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial
o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas
hábiles antes de la fecha de inicio del curso.
¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión
informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).
¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca
Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.
¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son
sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.
¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad. El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).
¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.
¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.
¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.
¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.
¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.
¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.
¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso
en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el
certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección
"Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados
no otorgan puntaje docente.
¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad
y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus
de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente
deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su
curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña,
desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.
Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar
Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar