INSCRIPCIÓN CERRADA
Colaboradores docentes o tutores: Paula Abelaira
Invitados especiales: Lic. Darío Fernández (CEGyR) / Sergio Papier (CEGYR)
Dra. Florencia Nodar (CEGYR) / Dra. Andrea Quinteiro Retamar / Dr. Adan Nabel / Dr. Gabriel Fiszbain / Dra. Andrea Coscia
Objetivo general:
Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre las competencias del psicólogo en el área de la salud reproductiva, en general y de las técnicas de reproducción asistida en particular.
Objetivos específicos:
Tomar contacto con la institución destino integrándose como observador participante de las distintas actividades durante la cursada.
Confeccionar informes a partir de lo observado, reconociendo los ejes principales del caso, reduciendo lo accesorio y empleando el vocabulario y las formalizaciones de la escritura académica.
Vislumbrar diferentes modos de intervención en personas que recurren a donación de gametos y de embriones (donación heteróloga).
Adquirir competencias en el trabajo del psicólogo en el ámbito de las tecnologías de reproducción asistida.
Adquirir competencias en el diseño y realización de talleres para personas que recurren a las TRHA.
Visibilizar el impacto de la comunicación de los orígenes en los niños y niñas nacidos por material genético heterólogo.
Marco conceptual con el que trabajará:
Uno de estos escenarios novedosos en los que se insertan los psicólogos a trabajar es el de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). Este ámbito se ha vuelto relevante a nivel social por las necesidades de personas y parejas de acceder a la maternidad y/o paternidad y se ha visto impulsado a raíz de una serie de leyes de ampliación de derechos promulgadas en los últimos años que impactan de diferentes maneras en el ámbito de las TRHA (Kemelmajer, Lamm, y Herrera, 2012). Entre ellas, las específicas de este espacio son la ley de matrimonio igualitario (Ley Nº26618, 2010), la ley de identidad de género (Ley Nº 26743, 2012), la ley de cobertura en tratamientos de fertilización asistida (Ley N° 26.862, 2013), que tuvo su antecedente en la ley provincial de infertilidad (Ley de Fertilización Asistida de la Provincia de Buenos Aires Nº 14208) y finalmente, la modificación del Código Civil en 2015. Las demandas sociales, sumadas al discurso jurídico con sus modificaciones en derecho de familia, unidos a los adelantes tecnológicos en materia de reproducción asistida han provocado un incremento sostenido de las personas que recurren a tratamientos de baja y alta complejidad reproductiva.
Las instituciones que reciben personas con dificultades para gestar un embarazo están formadas por personal del área de salud: médicos, enfermeros, técnicos en imágenes y también, psicólogos.
Médicos y psicólogos no utilizan el mismo lenguaje, ni abordan el problema del deseo de tener un hijo de la misma manera. La diferencia entre la intervención médica y la psicológica involucra: métodos, maniobras, y formas de abordaje diferentes e irreductibles. Incluir a los alumnos en estos espacios pondrá en juego una posición clínica, entendida ésta en un doble sentido: como escucha del sujeto que sufre y como construcción de un saber sobre esta escucha. Lacan en la Apertura de la sección clínica de 1977 sostiene que hacer psicoanálisis es clinicar. Clinicar es una apuesta a escuchar al sujeto en su sufrimiento y que este se convierta en la brújula que guía nuestro trabajo. Clinicar no va por la vía de la producción de bienes sino de saberes relevantes para el sujeto. Pero la clínica no se acaba en el despliegue de significantes del paciente desde el diván (Kline) sino que se continúa con un trabajo de formalización de lo dicho y de producción de teoría sobre la práctica.
Por eso es de vital importancia pensar que el psicoanálisis no constituye una teoría única y uniforme, sino que ésta se inscribe en los diferentes espacios en los que fue y va siendo pensada su práctica. Desde esta propuesta de práctica profesional buscamos que los alumnos encuentren en la práctica del psicólogo actual desafíos para seguir pensando el diálogo entre el psicoanálisis y los impases de nuestra época. La subjetividad de la época afecta la escena cultural, en la que se asienta la práctica del psicoanálisis.
Las instituciones de TRHA permiten recibir y orientar a las personas que recurren a tratamientos de reproducción asistida. La recepción, orientación y seguimiento de las personas que recurren a estos tratamientos es realizada por equipos interdisciplinarios en los que participan psicólogos. La experiencia de la Práctica Profesional, marca un antes y un después en la formación y en la posición ante la clínica, vislumbrando un campo de trabajo profesional específico.
Nombre y dirección de las instituciones donde se desarrollará la actividad:
A continuación detallamos las instituciones en las que realizarán las prácticas los alumnos:
CEGyR (Centro de Ginecología y Reproducción).
Dirección: Viamonte 1438. CABA
El Cegyr es una institución privada que ha sido creado en 1983 y es en la actualidad uno de los principales Centros de Reproducción Asistida a nivel Nacional y Latinoamericano. Debido a la complejidad y a los constantes avances de las técnicas de Reproducción Asistida utilizadas, el Cegyr cuenta con un Comité de Investigación Clínica y Básica Aplicada y con un Comité de Ética. Ambos órganos se ocupan de establecer los límites para los distintos protocolos de investigación. De esta manera se procura un sólido equilibrio entre la vocación científica y la ética profesional, en beneficio de los pacientes. Trabaja un equipo interdisciplinario integrado por ginecólogos, andrólogos, biólogos, psicólogos y personal paramédico, dedicados exclusivamente a la Medicina Reproductiva. En esta institución los alumnos podrán interactuar con profesionales de diferentes especialidades, observar entrevistas a las ovodonantes, analizar casos clínicos reales y ficcionales.
Centro Dos
Fundación Asistencial para Psalud y Educación
Tucumán 1566 C.A.B.A
F.A.Ps.E es una entidad civil de bien público bajo la forma jurídica de Fundación, sin fines de lucro, con el objeto de: investigar, promover, apoyar y favorecer toda intersección posible entre las disciplinas y prácticas que comprenden al campo de la Educación y el de la Salud, entendidas ambas desde una visión amplia y en continua retroalimentación y suplementación.
F.A.Ps.E posee un sector destinado a la orientación de personas con dificultades reproductivas a través de talleres y tratamientos individuales. En esta institución los alumnos podrán analizar casos clínicos reales y ficcionales.
Inicio: martes 25 de marzo de 2025. Horario de cursado martes de 8 a 12 en CEGYR.
Finalización: 1 de julio de 2025.
Duración: cuatrimestral.
Evaluación: Coloquio de articulación teórico práctica.
Asistencia: el pasante deberá cumplir con el 80% de la asistencia a las actividades programadas.
Dirigido a: licenciados en psicología, profesores de psicología, couseling, acompañante terapéutico, consultoría psicológica, psicólogos sociales.
Reunión informativa obligatoria: martes 18 de marzo de 2025 a las 10 hs vía Zoom. Enlace de la reunión: https://us04web.zoom.us/j/77945211537?pwd=AwjWb4CX7RStElTJ9gXVbsCyypGBx7.1
ID de reunión: 779 4521 1537
Clave de acceso: TRHA
Aranceles:
Arancel único graduados: $126.000.-
Arancel único docentes UBA y Univ. Nac. $100.800.-
INSCRIPCIÓN CERRADA
¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de
Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial
o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas
hábiles antes de la fecha de inicio del curso.
¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión
informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).
¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca
Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.
¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son
sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.
¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad. El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).
¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.
¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.
¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.
¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.
¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.
¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.
¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso
en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el
certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección
"Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados
no otorgan puntaje docente.
¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad
y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus
de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente
deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su
curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña,
desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.
Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar
Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar