Desarrollo Institucional de Equipos Interdisciplinarios de Salud en el Marco del Programa de Salud Escolar - Ministerio de Salud - GCBA
Directora: Funes Molineri, Mariana
Mail de contacto: mfmolineri@gmail.com
El Programa de Salud Escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, creado
por Decreto 3362/89, cuenta con equipos interdisciplinarios que desde las doce
Áreas Programáticas de los Hospitales Generales de Agudos tienen
como objetivo la promoción y protección de la salud en la comunidad
escolar. El Programa realiza actividades de Promoción de la Salud y Prevención
de enfermedades a través de charlas y talleres; se ocupa del control
de la salud de alrededor de 100.000 escolares en salas de 5 años de Nivel
Inicial, 1º, 4º y 7º grado de Nivel Primario, 2º año
de Nivel Medio, Nivel Especial y aspirantes a docentes en el Nivel Terciario.
Es responsable de la extensión de la Libreta Oficial de Salud Escolar;
desarrolla campañas de vacunación y ejerce el control de epidemias
en las escuelas. Coordina la asistencia de los problemas de salud detectados.
El Programa de desarrollo institucional de equipos interdisciplinarios de Salud
en el marco del Programa de Salud Escolar – Ministerio de Salud - GCBA
se sustenta en un Convenio Específico firmado entre la Fac. de Psicología
– UBA y Ministerio de Salud – GCBA. N°: 23.166/2004, registrado
en la Escribanía General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
La propuesta del Programa de Extensión es abordar a partir de grupos
de reflexión, diversas actividades de cooperación técnica
y talleres, los diversos obstáculos identificados por los equipos de
Salud Escolar para el desarrollo de su tarea. El análisis de sus prácticas,
la detección y problematización de situaciones vividas como conflictivas,
y la búsqueda de posibles soluciones mediante el desarrollo de acciones
creativas frente a las características particulares de cada contexto
zonal son ejes orientadores del Programa de Extensión.
Objetivos:
• Contribuir con el Programa de Salud Escolar del GCBA, para el despliegue
de acciones creativas que contemplen las características particulares
de cada contexto zonal.
• Mejorar las condiciones intragrupales de los equipos interdisciplinarios
de trabajo.
• Favorecer espacios de reflexión y problematización de
las situaciones conflictivas.
• Incidir indirectamente en la efectividad de acciones de detección,
orientación y derivación de problemas de salud en la comunidad.
.
• Contribuir a la creación y puesta en marcha de dispositivos necesarios
para generar acciones capaces de impactar en el tratamiento de los problemas
de salud y sociales detectados.