Juegotecas Barriales.
Directora: Paolicchi, Graciela
Co-director: Calzetta, Juan José
Mail de contacto: gpaolicchi@fibertel.com.ar
Nombre de la cátedra: Psicología Evolutiva: Niñez
(2ª Cátedra)
Resumen
El programa, que se desarrolla desde el año 2001, propone una tarea preventiva
en beneficio de la población infantil, mediante la participación
de docentes y estudiantes en la formación de recursos humanos y la supervisión
de la tarea en programas de Juegotecas Barriales de CABA y Provincia de Buenos
Aires. Estudiantes avanzados de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires, llevan adelante la coordinación de las Juegotecas. Dentro
del dispositivo de intervención en los ámbitos escolares y comunitarios
se convoca a los adultos cuidadores para valorar y pensar en forma conjunta
sus modalidades vinculares, sus modos de generar sentido de acuerdo con sus
propias experiencias infantiles y cómo son resignificadas tales experiencias.
Se generarán así dos espacios que funcionan en simultáneo
y que incluyen a niñas, niños, adultos cuidadores, estudiantes
universitarios y docentes. A esto se sumarán las siguientes actividades
destinadas a estudiantes de la Facultad y colegas:
- Integración a Proyectos de Investigación sobre temáticas
relacionadas al Programa de Extensión Juegotecas Barriales
- Prácticas pre-profesionales de estudiantes de la Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
- Acompañamiento de estudiantes del Programa en su rotación por
una Juegoteca para niñas y niños pequeños y en otra para
mayores.
- Clases de transmisión de la experiencia, en modalidad panel, para alumnos
de grado.
Objetivos
1. Propiciar espacios de juego adecuados a las edades y a las realidades de
las niñas y los niños participantes. De acuerdo con lo enunciado
más arriba, tal actividad es de alto valor para la constitución
subjetiva y por lo tanto, para la promoción de salud.
2. Promover la capacidad de reflexión parental, en el sentido de propiciar
vínculos más saludables con los hijos y respecto de temáticas
referidas a pautas de crianza, actividades lúdicas compartidas, establecimiento
de límites, tiempo dedicado al acompañamiento escolar.
3. Contribuir a la formación de estudiantes brindando posibilidades de
que realicen articulaciones teórico-prácticas.
Población Beneficiaria Directa:
Niñas y niños de 0 a 12 años, sus familias y docentes de
nivel inicial.
Lugar de Desarrollo:
- Fundación Margarita Barrientos, Centro de Primera Infancia, Villa Soldati,
CABA.
- Juegotecas Virtuales, a través de plataformas como Zoom, Videollamada
por WhatsApp, Google Meet, entre otras.
Juegotecas Virtuales:
A raíz del COVID-19 nos enfrentamos con la necesidad de repensar el dispositivo.
La tecnología amplió nuestra caja de herramientas, configurando
nuevas formas lúdicas. Creemos que el valor de nuestro Programa reside
en la posibilidad de continuar con las actividades porque sostenemos como eje
transversal que lo universal es el juego, así brindamos un espacio que
acompaña el desarrollo infantil, y a sus familias en este proceso, promoviendo
la salud integral. Así es como, cada estudiante o dupla se contacta con
una familia para explicar la propuesta y pedir su consentimiento para comenzar
a jugar con la niña o el niño a través de alguna plataforma
virtual (Zoom, Videollamada por WhatsApp, Google Meet). Al finalizar el encuentro,
realizan una nota de campo destacando lo más relevante y la presentan
al equipo docente, quien realiza devoluciones y supervisa el material recogido.
Entonces, los celulares y computadoras permitieron abrir espacios de juego,
al sostenerse en el tiempo se pudo establecer como zona intermedia de experiencia
lúdica, facilitando las interacciones niña-niño adultos,
intrafamiliares; se abrió el juego, el diálogo, donde escucharse
y escuchar tuvo su protagonismo, con el consecuente beneficio de aminorar los
efectos del aislamiento.
Por último, las Juegotecas Virtuales, han sido desarrolladas durante
el año 2020 y 2021 y, actualmente continúan de modo hibrido; es
decir, las Juegotecas del Programa se desarrollan tanto en modalidad presencial
como virtual. En consecuencia, observamos que -indistintamente del formato,
presencial o virtual- el juego tiene un carácter universal: es promotor
de procesos cognitivos y subjetivos, cumpliendo un papel elemental en el desarrollo
de la niñez.