Docente colaborador: Lucas Edgar
Carga horaria total: 32 hs (16 hs teóricas + 16 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$319.931.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $468 USD.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo.
Inicio: jueves 7 de agosto de 2025, de 14 a 16 hs.
Finalización: 20 de noviembre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual . Teórico-práctica. La práctica consiste en: Análisis de casos clínicos. Observación en institución.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Desarrollar la capacidad de escucha clínica a partir del análisis del discurso en relación a la familia y al sujeto con discapacidad cognitiva. Realizar diagnósticos diferenciales entre discapacidad intelectual, debilidad mental e inhibición intelectual. Conceptualizar las fantasías y significaciones que la discapacidad reactualiza en la familia y a nivel profesional y social.
Contenidos: La antinomia “sujeto con discapacidad” versus “(sujeto) discapacitado”. El posicionamiento profesional y sus efectos. Historia del concepto de retardo mental. Clasificaciones. Síndromes. Efectos discapacitantes de orden social. Particularidades de las funciones parentales ante el nacimiento de un niño con discapacidad intelectual. El sujeto con discapacidad intelectual: diferentes posicionamientos ( infantilización, sujeto de excepción, posición objetal, debilidad mental, inhibición intelectual). Peculiaridades de la tramitación adolescente. Adultez: proyecto de vida autónoma. Estimulación temprana, escolarización, arte, recreación: sus efectos terapéuticos.