Intervención Institucional en Psicología Forense.

Código: CF2502

Docente/s Responsable/s: Claudio Miceli

Docentes colaboradores: Verónica Llull Casado, Darío Bruno
 
Docentes invitados: Marcela Salguero

Carga horaria total: 24 hs (16 hs teóricas + 8 hs prácticas)
Inscripción :
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $257.577
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 377
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo.

Fechas de dictado: jueves, viernes y sábados 18, 19 y 20 de septiembre de 2025. Jueves y viernes de 14 a 22  hs. y sábado de 9 a 17 hs.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica La práctica consiste en: presentación de casos, análisis y discusión de casos.
Frecuencia: intensiva.
Evaluación: monografía individual.

Objetivos: Conceptualizar las prácticas institucionales en la Psicología Forense, analizando críticamente la aplicación del conocimiento psicológico en los sectores e instituciones donde la teoría y la práctica forense constituyen un carácter específico.

Contenidos: 
Institucionalización y desinstitucionalización en el control social institucionalizado. De lo punitivo-represivo a lo consensuado participativo. La pena privativa de libertad. La cárcel: historia de la medida de encierro y su agotamiento. Prisión y medidas de seguridad. Intervención profesional en el sistema penitenciario. El lugar del psicólogo en el tratamiento institucional penal. La importancia del tratamiento versus la contención edilicia. Diferencias en el rol de criminólogo y terapéutico. De la ilusión del tratamiento institucional a la integración progresiva de la población marginal. Función del psicólogo en la morigeración de las penas. Encierro y privación de libertad en las personas desde la Doctrina Universal de los D.D.H.H. y la C.I.D.N. Instituciones de internación intermedias: pequeños hogares, hogares sustitutos, casas de medio camino. El control social institucionalizado. El modelo de institucionalización del sufrimiento mental como anulación del derecho a vivir en común.