Intervención Grupal en Psicología Forense.

Código: CF2506

Docente/s Responsable/s: Mario Payarola

Docente colaborador: Aníbal  Muzzin
 
Carga horaria total: 24 hs (12 hs teóricas + 12 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $257.577.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 377.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo.

Fechas de dictado: jueves, viernes y sábado 4, 5 y 6 de septiembre de 2025. Jueves, y viernes de 14 a 22 hs. y sábado 9 a 17 hs.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Trabajo.
Frecuencia: intensiva.
Evaluación: monografía individual.

Objetivos: Reconocer a la “Violencia doméstica” y la “Violencia de género” como problemática social en la que intervienen diversos actores sociales, entre ellos el Poder Judicial y los Psicólogos Forenses, como también profesionales de la Psicología Social y el Trabajo Social, quienes habitualmente constituyen equipos interdisciplinarios. Analizar las leyes mencionadas “ut supra” y las consecuencias que se deducen de las mismas para la implementación de Políticas Públicas y concretamente para las intervenciones grupales.

Contenidos: 
Introducción a la problemática de la violencia doméstica. Grupos vulnerables. Concepto de conflicto, agresión, y violencia. La violencia de género. Repaso de los conceptos de: grupo, dinámica grupal, aprendizaje grupal, inter-subjetividad, etc. Diferentes tipos de grupos: terapéuticos, de prevención, de aprendizaje, de ayuda mutua, de reflexión, etc. c.- Los distintos formatos de los programas grupales de intervención para hombres que ejercen violencia. Características de los grupos abiertos y cerrados. Los grupos psico-socio-educativos. Criterios de inclusión y exclusión. Objetivos generales y específicos. El modelo pro-feminista (Modelo de Duluth). Críticas. Los argumentos actuales del antifeminismo. El proceso de admisión a un grupo para hombres que han sido violentos en el contexto familiar y de pareja. Construcción de la demanda en los agresores derivados al grupo por la Justicia. Proceso de evaluación diagnóstica. Evaluación del riesgo potencial.