Práctica Clínica Supervisada I.

Código: CK1525

Docente/s Responsable/s: Guillermina Rutsztein

Docentes colaboradores: Leonora Lievendag, Luciana Elizathe, María Luz Scappatura, Brenda Murawski

Carga horaria total: 28 hs (0 hs teóricas + 28 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:: $2.500.-
 Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 315.055
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 485
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)


Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico

Inicio: martes 8 de abril de 2025, de 17.30 a 19.30
Finalización: 15 de julio de 2025

Modalidad de dictado: Práctica. La práctica consiste en: Viñetas clínicas, videos de sesiones, supervisiones.
Frecuencia: semanal
Evaluación: final escrito individual


Objetivos: Capacitar al alumno en la aplicación práctica de recursos terapéuticos propios de los tratamientos cognitivo-conductuales. Practicar habilidades para planificar un tratamiento en base al diagnóstico y a la conceptualización del caso.

Contenidos: 
Abordaje cognitivo de los trastornos alimentarios: sesiones iniciales. Evaluación de riesgo. Planificación del tratamiento. Psicoeducación. Auto-registro alimentario. Manejo de las situaciones de crisis. Motivación para el cambio y calidad de vida. La perspectiva transdiagnóstica. El tratamiento interdisciplinario. Evaluación de niños y adolescentes. Diagnóstico y conceptualización del caso. Recolección de información de diversas fuentes. Planificación del tratamiento. Establecimiento de los objetivos. Estrategias y herramientas cognitivas y conductuales en el trabajo con población infantojuvenil: utilidad y modo de aplicación en la práctica clínica. Inclusión de los padres, las familias y la escuela. Importancia y manejo del vínculo terapéutico. Relación con otros profesionales en los tratamientos combinados e interdisciplinarios Estrategias y técnicas cognitivas y conductuales aplicadas a diferentes casos clínicos. El trabajo con el paciente y con su entorno significativo.