Docente colaboradora: Norma Brea
Docentes invitados: Juan José Calzetta, Nélida Cervone, Néstor Córdova, Roberto Méndez, Diego Moreira, Noemí Saravia
Carga horaria total: 64 hs (4 hs teóricas + 60 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$751.155.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $1.100 USD.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la carrera.
Inicio: viernes 8 de agosto de 2025, de 13 a 17 hs.
Finalización: 5 de diciembre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Práctica. La práctica consiste en: Los alumnos asistirán a diferentes instituciones a realizar prácticas clínicas. Las supervisiones se realizarán de manera virtual con modalidad sincrónica.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: informe individual.
Objetivos: Poseer un espacio para la articulación teórico-clínica. Encontrar un espacio en los talleres clínicos para el estudio de casos clásicos (historiales de Freud, Winnicott y otros autores) y actuales a través de supervisiones de pacientes en diagnóstico y/o tratamiento.
Contenidos: a. Diferentes momentos de la clínica y sus estrategias: Consulta, diagnóstico, indicaciones terapéuticas, terapias grupales, familiares, trabajo con padres, etc. Nos centraremos en el proceso terapéutico, la transferencia y las intervenciones del analista. B. Motivo de consulta en el adolescente y en los padres. Proceso diagnóstico: dificultades propias del diagnóstico de adolescentes. Movimientos de apertura. Indicaciones terapéuticas. Proceso terapéutico: encuadre analítico con adolescentes y contrato de tratamiento con el adolescente y adultos responsables. Iniciación del tratamiento. Intervenciones posibles: El llamado “período del diálogo” en el que se establece algo del orden de un pacto imaginario entre analista y paciente. Especificidad del campo clínico en la adolescencia: “Trabajo de frontera”. C. Transformaciones en la cultura contemporánea.