Docentes colaboradores: Analía Wald, Gustavo Cantú, María Eugenia Milano, Abigail Iglesias
Carga horaria total: 40 hs (20 hs teóricas + 20 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $746.455.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $833 USD.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Lic. en Psicopedagogía o equivalentes.
Fechas de dictado: viernes y sábados 8, 9, 22 y 23 de agosto de 2025, de 9 a 18 hs.
Tutoría: sábado 30 de agosto en horario a convenir, en la franja de 9 a 13 hs.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Análisis de casos clínicos provistos por el equipo docente.
Frecuencia: intensiva.
Evaluación: informe individual.
Objetivos: Apropiarse de un modelo de abordaje clínico de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje, Caracterizar la producción simbólica singular como un proceso complejo y heterogéneo Describir las problemáticas de simbolización que se expresan en dificultades de aprendizaje y los procesos psíquicos involucrados para elaborar hipótesis de abordaje clínico específico.
Contenidos: 1.Caracterización del proceso diagnóstico. Descripción del encuadre específico. El diagnóstico como proceso de investigación de la problemática de simbolización singular. Pensamiento clínico del terapeuta: trabajo de elaboración de interrogantes e hipótesis específicos 2- Caracterización de la producción simbólica. Producción proyectiva gráfica. Producción discursiva. Producción escrita. Interpretación lectora. Modalidad cognitiva. Relaciones entre las distintas modalidades de simbolización. Puentes, complementariedades, divergencias. 3- Caracterización de las problemáticas de simbolización. Elaboración de hipótesis de las problemáticas psíquicas asociadas a las modalidades de simbolización analizadas. Modalidades de elaboración de la conflictiva. Formas de trabajo representativo. Características de la tramitación pulsional y de la problemática del afecto. Síntesis diagnóstica y propuesta terapéutica.