Docentes colaboradores: Pablo Salcedo, Gisela Alonso
Carga horaria total: 16 hs (12 hs teóricas + 4 hs prácticas)
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados Universidades Nacionales Públicas o Privadas $ 156.107
Graduados Universidades Extranjeras : u$s 240.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo.
Fechas de dictado: viernes y sábado 25 de abril de 2025. Viernes de 14 a 22 y sábado de 9 a 17.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual.Teórico-práctica. La práctica consiste en: Se trabajará con informes psicodiagnósticos y pericias.
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación psicológica en el contexto jurídico. Diferenciar el uso de instrumentos específicos de evaluación psicológica en la problemática del maltrato infantil. Reconocer diferentes formas de realizar informes y en especial la confección de la Pericia Psicológica. Comprender las diferencias fundamentales que existen entre la Evaluación de Niños y adolescentes Judicializados, Adultos Judicializados y Niños con derechos vulnerados.
Contenidos: Evaluación psicológica en el ámbito jurídico. Técnicas e instrumentos de evaluación utilizadas en el contexto jurídico. Análisis de las técnicas e instrumentos de evaluación. La pericia Psicológica Jurídica. El informe pericial Instrumentos psicométricos y proyectivos. Validez y confiabilidad. Armado de una batería diagnóstica. El psicólogo en su rol de Perito y su participación en los Debates Orales. Maltrato infantil. Evaluación del daño psíquico y del estrés postraumático. Evaluación y validación del maltrato infantil. Violencia familiar. La declaración testimonial y la pericia psicológica. Evaluación de familias judicializadas. Desarrollo de Instrumentos y técnicas de evaluación específicos. Adultos agresores, evaluación, diagnóstico e intervención. Psicodiagnóstico en los diferentes fueros. Civil y Penal. Adopción. Nuevas miradas en la evaluación psicológica. Aproximación práctica. Ejemplificación y trabajo sobre casos.