Derecho Laboral: Prácticas Psicológicas.

Código: CF1514

Docente/s Responsable/s: Daniela Maza

Docente colaborador: Vanesa Maero Suparo

Carga horaria total: 16 hs (4 hs teóricas + 12 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados Universidades Nacionales Públicas o Privadas $ 156.107
Graduados Universidades Extranjeras : u$s 240.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: 
Lic. en Psicología o Psicólogo .

Fechas de dictado: viernes y sábado 30 y 31 de mayo de 2025. Viernes de 14 a 22 y sábado de 9 a 17 horas.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Estudio de casos. Articulación teórico-práctica.
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Objetivos: Alcanzar el adecuado manejo de las dimensiones jurídica y psicológica implicadas en la praxis psico-forense en el ámbito laboral en vinculación a las temáticas de la incapacidad, enfermedades y accidentes laborales. Conocer la organización y funcionamiento del fuero laboral. Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos a efectos de adquirir una visión integradora y actualizada de las problemáticas que se presentan en el ámbito del derecho laboral. Profundizar en los principios que lo sustentan.

Contenidos: 
Unidad I: Trabajo y derecho en la actualidad. Trabajo remunerado y no remunerado. Trabajo y subjetividad. Unidad II: Principios del derecho laboral. Derecho procesal laboral: Principios, etapas y diferentes actores. La ley de Riesgos del Trabajo Nro. 24.557. Incapacidad laborativa. Unidad III: Organización Internacional del Trabajo. Dictamen Pericial. Amicus Curiae. Unidad IV: Implicancias diagnósticas de la actividad laboral en el marco de la psicología forense. Conceptos de accidente de trabajo, enfermedad accidente y de enfermedad profesional. Incapacidad laboral temporaria y permanente. Determinación y revisión de las incapacidades. Unidad V: Mobbing. Daño psíquico. Simulación. Burnout. Causalidad y concausalidad. El uso de los baremos. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Convenio sobre la violencia y el acoso (OIT). Transformaciones normativas y prácticas forenses.