Aportes de la Perspectiva de Género a la Clínica Psicoanalítica.

Código: PG2502

Docente/s Responsable/s: Débora Tajer, Alejandra Lo Russo

Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas).
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 733.185.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 1.129.-

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico.

Inicio: miércoles 21 de agosto de 2025.
Finalización: 3 de diciembre de 2025.

Modalidad de dictado: A distancia. Teórica La práctica consiste en: Videos. Conferencias con invitados especiales.   
Frecuencia: semanal.
Evaluación: final escrito individual.

Objetivos: Incorporar herramientas que permitan incluir de la perspectiva de género en la revisión teórica y el trabajo clínico en psicoanálisis. Identificar como los cambios actuales producidos en las configuraciones de femineidades, masculinidades, disidencias sexuales e identitarias, en las relaciones de poder entre los géneros, establecen conflictos históricamente específicos (libertades, padecimientos, placeres). Incluir los desafíos para el ejercicio de una clínica pospatriarcal, posheteronormativa, poscolonial.

Contenidos: 
Psicoanálisis y Género, un diálogo posible. Elementos para una introducción a los saberes existentes en este campo. Construcción histórica de las subjetividades y clínica psicoanalítica. El poder patriarcal en la constitución de los psiquismos. Categorías: Diferencia, diversidad y desigualdad. Femineidades. Masculinidades. Configuración del Ideal del yo, Super yo. Tiempos y operaciones psíquicas en la constitución de las Identidades de Género, Infancias trans, devenires adolescentes y disidencias sexuales. Legalidad en psicoanálisis, lo simbólico. Parentalidad y funciones. Aborto y psicoanálisis, diferentes vidas, diferentes significaciones. Aportes desde psicoanálisis y género al diagnóstico diferencial. Violencia por motivos de género. Campo del semejante, desigualdad y constitución del psiquismo. Trabajo psicoanalítico con familias “que salen del armario”. Lo intergeneracional.