




Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas).
 Inscripción:  
 Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
 Aranceles:
 Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:  $176.394.-
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 258.-
 (Alumnos Regulares del Doctorado: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
 
 Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).
 
 Inicio: martes 7 de octubre de 2025, de 18.30 a 20.30 hs.
 Finalización: 25 de noviembre de 2025.
 
 Modalidad de dictado: Presencial Virtual.  Teórica.
 Frecuencia: semanal.
 Evaluación: monografía individual.
 
 Objetivos: El curso propone abordar a las emociones como construcciones históricas, culturales, y sociales a partir de los enfoques interpretativos aportados por la Historia de las Emociones y la Historia de la Psicología. A partir de ello se propone problematizar cómo las emociones han sido conceptualizadas, normativizadas, expresadas y vividas en diferentes contextos históricos y culturales para analizar su impacto tanto en las ciencias humanas como en la configuración de las subjetividades.
 
 Contenidos: La antropología y la sociología: el descubrimiento de las “emociones antinaturales”. El pasado de las emociones. Palabras, conceptos y marcos interpretativos de la historia de las emociones. Empatía, simpatía y compasión: ¿emociones morales?. Las emociones en la Historia de la Psicología. Distintos enfoques en el estudio de las emociones. Discursos y prácticas. La conceptualización de las emociones en los albores de la conformación disciplinar de la Psicología. Nuevos significados para viejas palabras. Tradiciones conceptuales y contextos. Las emociones en la psicología consolidada del siglo XX. La diversidad de métodos, conceptos y prácticas: emociones, afectos, pulsiones, vivencias.