Docente colaborador: Rafael Osvaldo Rodríguez
Docentes invitados: Silvia Migdalek, Rodrigo Abínzano, Matías Laje ,Héctor Lopez
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Inscripción Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-Inscripción Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 170.762
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s $263
(Alumnos Regulares del Doctorado: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado)
Inicio: viernes 16 de mayo de 2025, de 18 a 20
Finalización: 4 de julio de 2025
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Ubicar e investigar las actuales presentaciones clínicas: ataque de pánico, consumos problemáticos, autolesiones. Presentar y problematizar las teorías contemporáneas sobre las estructuras clínicas: neurosis- psicosis- perversión. Tranmitir posibles vías de pensamiento crítico acerca de un proyecto de tesis de doctorado o maestría en torno al tema.
Contenidos: Antecedentes desde otros paradigmas teóricos: Psiquiatría. Neurociencias. Psicología cognitiva. Perspectivas y limitaciones de los enfoques mencionados. Su problematización y evaluación desde el punto de vista metapsicológico. Definir el marco teórico psicoanalítico a partir del cual se analizará la temática. Aportes de Freud y Lacan. La nosología freudiana. La noción de trauma en el psicoanálisis freudiano. La serie miedo- angustia- terror. Los tiempos lógicos en la construcción de una teoría metapsicológica de la angustia: automática- señal- traumática Ubicar algunos lineamientos metapsicológicos para el abordaje clínico de estos cuadros complejos. Distinguir y conceptualizar determinadas posiciones teórico- clínicas dentro del marco teórico referencial psicoanalítico. Debates contemporáneos en torno a las clasificaciones: neurosis y psicosis. Diferencias entre depresión, duelo y melancolía.