Carga horaria total: 16 hs (8 hs teóricas + 8 hs prácticas).
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $222.381.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S326.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).
Inicio: sábado 20 de septiembre de 2025, de 9 a 13 hs.
Finalización: 11 de octubre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica La práctica consiste en: Durante el curso se realizarán un trabajo grupal por unidad orientado a un caso práctico.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Conocer las diferentes perspectivas organizacionales y del capital humano desde la óptica de la gestión del talento. Comprender los términos centrales que suponen la gestión del talento, así como las teorías y prácticas vigentes en relación con el concepto de potencial, el desempeño, las competencias, el crecimiento y la carrera de los individuos, entre otros. Identificar los diferentes enfoques en relación con la identificación, desarrollo y movilización de personas en las organizaciones.
Contenidos: 1: Introducción al talento desde las perspectivas organizacionales y elementos del capital Humano (a) El concepto de talento. Filosofía y prácticas. Teoría del Capital Humano. (b) La evolución histórica de la gestión de las personas al Talento (Capelli). La demanda y disponibilidad de talento. (c) Introducción a perspectivas para el desarrollo humano: Desarrollo Organizacional, Análisis Institucional y Aprendizaje Organizacional. (d) Los elementos del capital humano. Capacidades y Competencias Carrera, Crecimiento y Desarrollo. Desempeño. Liderazgo. Introducción al Potencial. Clima y Compromiso. Cultura y Estrategia . Stock y flujo (semilleros, invernaderos y crisis de talento). Marca empleadora. (e) Aspiración vs Necesidad Organizacional. Modelos lineales vs exploración (Herminia Ibarra). 2: Microfísica. Competencias y Potencial. (a) La hipótesis de potencial. La finalidad de la evaluación de potencial (b) El concepto de competencia de McClelland.