Docentes colaboradores: Tomás Otero, Carolina Zaffore, Rodrigo Abínzano
Docentes invitados: Gabriel Lombardi
Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $ 5 usd.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$889.526.-Graduados de Universidades Extranjeras: $1.302 USD.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: veinte vacantes en total para alumnos regulares de otras maestrías, investigadores de UBACyT, CONICET o de organismos de ciencia y técnica de AUAPSI, docentes de la Facultad de Psicología (UBA).
Inicio: viernes 1º de agosto de 2025, de 15.30 a 19 hs.
Finalización: 28 de noviembre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: El objetivo general es examinar la lógica subyacente a la elaboración y transmisión del caso clínico en psicoanálisis. Para eso comenzaremos por demarcar el modo en que Freud y Lacan abordan este aspecto esencial del método psicoanalítico, para luego pasar a revisar parte de la casuística considerada “clásica”. Trabajaremos con una serie de referencias conceptuales que permitan dar cuenta tanto de la función del síntoma como de los modos diversos de implicación del analista en la lógica de la cura.
Contenidos: 1. La elaboración del caso clínico en psicoanálisis: distinción entre información y saber. 2. El método clínico en psicoanálisis: diferencias entre ejemplo, ejemplar y paradigma. El estatuto del referente y la función del saber. 3. El lugar de la interpretación en el establecimiento de la lógica del caso: diferencias entre el estilo freudiano, el posfreudiano y el lacaniano. 4. Los diferentes planos de incidencia de la intervención analítica. Su relación con el saber, la verdad y el goce. 5. La ética del psicoanálisis: táctica, estrategia y política de la cura.