Docente colaborador: Elena Lubián
Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$889.526.-Graduados de Universidades Extranjeras: $1.302 USD.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: veinte vacantes en total para alumnos regulares de otras maestrías, investigadores de UBACyT, CONICET o de organismos de ciencia y técnica de AUAPSI, docentes de la Facultad de Psicología (UBA).
Inicio: viernes 1º de agosto de 2025, de 15.30 a 19 hs.
Finalización: 28 de noviembre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Situar los conceptos que permiten delimitar el campo en el que se desarrolla la práctica analítica, así como el estatuto de los límites que resultan del mismo. Abordar los conceptos que permitan precisar diversos modos de entrada en el dispositivo analítico en las diferentes modalidades subjetivas de presentación del padecimiento. Brindar los fundamentos para una aprehensión conceptual de la transferencia en la teoría psicoanalítica que permita identificar su función en la práctica del psicoanálisis.
Contenidos: La delimitación del campo de la experiencia del psicoanálisis. El síntoma: del recuerdo olvidado a la pregunta no formulada. Las teorías sexuales infantiles. La transferencia y el fundamento pulsional del amor. El analista como ideal y como objeto degradado. Fantasma y desamparo: alienación y separación. El masoquismo erógeno primario. La disyunción entre cuerpo y goce. El superyó y la reformulación de las estructuras clínicas freudianas. El deseo del analista y las intervenciones analíticas: interpretación, manejo de la transferencia, construcción y acto analítico. Diferencia entre posición del analista y deseo del analista. El des-ser del analista.