Clínica Psicoanalítica I.

Código: MP2512

Docente/s Responsable/s: Fabián Schejtman

Docentes colaboradores: Maria de las Nieves Soria, Leonardo Leibson, Santiago  Mazzuca, Tomasa San Miguel

Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$889.526.-Graduados de Universidades Extranjeras: $1.302 USD.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: veinte vacantes en total para alumnos regulares de otras maestrías, investigadores de UBACyT, CONICET o de organismos de ciencia y técnica de AUAPSI, docentes de la Facultad de Psicología (UBA). 

Inicio: sábado 2 de agosto de 2025, de 12.30 a 16 hs.
Finalización: 29 de noviembre de 2025.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.

Objetivos:   Definir la especificidad de la clínica psicoanalítica en las vertientes de las construcciones nosológicas y la dirección de la cura.  Considerar los dispositivos clínicos del psicoanálisis como aparatos de formalización.  Examinar y comparar los distintos aparatos de formalización clínica presentes en la diacronía de la enseñanza de Jacques Lacan.   Promover operaciones clínicas -de lectura y formalización- sobre los textos de Freud y sus continuadores.

Contenidos: 
La clínica y la experiencia del análisis. La formalización en psicoanálisis: impasses y límites. El relevo de la poesía. Clínica y ética. Los dispositivos clínicos del psicoanálisis. Aparatos clínico-formales en la enseñanza de Jacques Lacan. Los tres registros. Encadenamientos y desencadenamientos. Esquemas L, R e I. El grafo del deseo. Los esquemas ópticos. Inhibición, síntoma y angustia. Tyché y automaton. Lectura del esquema de la masa freudiano. El algoritmo de la transferencia. Los cuatro discursos. Las fórmulas de la sexuación. Nudos, cadenas y trenzas. La formalización aplicada a la distinción nosológica y a la dirección de la cura. Clínica del intervalo. Tratamientos clínicos de los bordes: de las estructuras clínicas y de la experiencia del análisis. Estructura y tiempo. La posición del analista y la conceptualización de la experiencia: Freud y Lacan.