Docente colaborador: Gonzalo López
Docentes invitados: Rodrigo Abínzano, David Vargas Castro
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $160.358
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 247
(Alumnos Regulares del Doctorado: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico .
Inicio: miércoles 9 de abril de 2025, de 13 a 15
Finalización: 28 de mayo de 2025
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal
Evaluación: informe individual
Objetivos: Tomar contacto con los fundamentos teóricos de la noción lacaniana de “inconsciente real”. Dar cuenta de la construcción de dicha noción en la enseñanza de Jacques Lacan. Caracterizar y delimitar dicha noción. Estimar el alcance de la incidencia de dicha noción en la práctica analítica.
Contenidos: A partir de la pluralización introducida en el seminario de clase única, “Los nombres del padre”, y la propuesta del inicio de De un Otro al otro referida a “un discurso sin palabras”, nos interesa seguir el hilo argumentativo que lleva a Lacan, a partir de un equívoco en un aula de Saint-Anne, a introducir el neologismo lalengua, escrito todo junto, en una clase de El saber del analista. Nos interesa el surgimiento de esa propuesta, lalengua de cada hablante como sustrato lenguajero del lenguaje compartido y del lazo social para estudiar sus vínculos -los de un inconsciente-lalengua- con la idea de lo uniano. “¡Hay Uno!” (Y a d’l’Un!) vocifera Lacan en …o peor, y plantea la presencia de ese Uno que hay como correlato de un decir performativo. En el curso, nos proponemos revisar los antecedentes de estos desarrollos, con el propósito de analizar y caracterizar la noción lacaniana de "inconsciente real" como punto de llegada de los mismos.