Docente colaborador: Santiago Conti
Docentes invitados: Alexandros Koutsouris, Eber Quiñonez, Marlon Méndez-Sastoque, Lisa Blix Germundsson
Carga horaria total: 32 hs (24 hs teóricas + 8 hs prácticas).
Inscripción:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $375.677.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 550.-
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .
Inicio: martes 14 de octubre de 2025, de 16 a 20 hs.
Finalización: 2 de diciembre de 2025.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica La práctica consiste en: Realización de discusión en pequeños grupos, plenarios y debate. Implementación in situ de técnicas de trabajo grupal.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Contribuir a delimitar el rol de la psicología en el marco de procesos de extensión, desarrollo e innovación rural Posibilitar una aproximación crítica a la psicología rural y a la problemática del desarrollo y a la innovación rural Aportar herramientas conceptuales para el abordaje de problemáticas complejas desde un enfoque psicosocial. Desarrollar herramientas y estrategias de nivel interpersonal, grupal e institucional para actuar en el marco de procesos de extensión, desarrollo e innovación rural.
Contenidos: 1. Introducción el campo de la psicología, la extensión y el desarrollo rural: Introducción a la psicología rural. Definición y debates actuales. Introducción a los conceptos de desarrollo, extensión e innovación rural. 2. Fundamentos conceptuales: Complejidad y la multideterminación. Articulación entre procesos psicosociales y marcos socio-institucionales. Interfaz social y fundamento psicosocial. Poder y dinámicas relacionales en las interfaces sociales. 3. Debates actuales y temáticas emergentes: Psicología y extensión rural. Extensión rural e interfaces sociales. Aprendizaje en la extensión rural. Género y desarrollo rural. Dinámicas grupales. Evaluación de creencias sobre extensión e innovación. Procesos de cambio tecnológico. Facilitadores de innovación (innovation brokers) y co-innovación.