Docentes colaboradores: Guillermo Lencioni, Fabián Maero
Carga horaria total: 28 hs (0 hs teóricas + 28 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: 346.560.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 472.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico.
Fechas de dictado: lunes 18 de agosto, 21 de septiembre, 19 de octubre y 6 de noviembre de 2025, de 9 a 16 hs.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Práctica. La práctica consiste en: Trabajo con viñetas clínicas, videofilmaciones de sesiones, supervisiones grupales y role playing de situaciones clínicas típicas.
Frecuencia: mensual.
Evaluación: final escrito individual.
Objetivos: General Capacitar al alumno en la aplicación práctica de los recursos terapéuticos desarrollados por los más recientes modelos cognitivo-conductuales combinados con los recursos estándar de la terapia cognitiva Específicos. Capacitar al alumno en la conceptualización del caso incluyendo los diferentes modelos de tratamiento Capacitar al alumno en la aplicación práctica de las técnicas de atención plena y atención plena desapegada Capacitar al alumno en la aplicación práctica de metáforas.
Contenidos: Terapia dialéctico-conductual. El modelo de tratamiento: sesiones individuales y sesiones grupales. El curso de habilidades: habilidades básicas de conciencia, efectividad interpersonal, regulación de las emociones y tolerancia al malestar. Terapia de aceptación y compromiso. Aspectos clínicos: aceptar, elegir y actuar. Metáforas, paradojas y ejercicios experienciales. Terapia cognitiva basada en la conciencia plena. Atención plena de la respiración, escaneo corporal, descripción del funcionamiento en piloto automático. Ejercicios de ver y escuchar. Planificación de dominio y agrado en función de un plan de prevención de las recaídas. Técnicas de descentramiento. Terapia metacognitiva. Detección del síndrome cognitivo-atencional. Cuestionamiento socrático centrado en la metacognición. Exposición metacognitiva. Técnicas de entrenamiento atencional. Técnicas de atención plena desapegada.