Diplomaturas
INSCRIPCIÓN CERRADA
Coordinadores:
Guido Korman
Doctor en Psicología y Magister en Cultura y Sociedad, Universidad Nacional
del Arte, Licenciado en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto
Regular, Clínica Psicológica y Psicoterapias, cátedra 2, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente de la Carrera del Investigador
Científico (CONICET).
Cristian Garay
Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Magister en Cultura y
Sociedad, Universidad Nacional del Arte, Licenciado en Psicología, Universidad
de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular, Clínica Psicológica y Psicoterapias,
cátedra 2, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Subsecretario
de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Nómina de Colaboradores/Docentes:
Dra. Mercedes Sarudiansky, Investigadora Adjunta de la Carrera
del Investigador Científico (CONICET).
Dra. Alejandra Lanzillotti, Becaria de posdoctoral, UBA-CONICET.
Dra. Marcela Kaplan, médica psiquiatra, Hospital Braulio Moyano.
Lic. Milagros Celleri, Especialista en Psicología Clínica y
Terapia cognitivo-conductual, UBA, Licenciada en Psicología, UBA.
Dra. María Marta Areco Pico, Licenciada en Psicología, Becaria
de doctorado, UBA.
Lic. Florencia Koutsovitis, Licenciada en Psicología, Becaria
de doctorado, UBA
Lic. Camila Wolfzun, Licenciada en Psicología, Becaria de doctorado,
UBA-CONICET.
Lic. Sofía Donatti, Licenciada en Psicología, UBA.
Lic. Guillermo Lencioni, Licenciado en Psicología, UBA.
Lic. Fabián Maero, Licenciado en Psicología, UNR.
Lic. Ivana Ortega, Licenciada en Psicología, UBA.
Lic. Marcelo Sandomirsky, Licenciado en Psicología; UNC.
Lic. Cristina Tenreyro, Licenciada en Psicología, UBA.
La Diplomatura responde a la necesidad de aportar elementos
al conocimiento actualizado de la psicología clínica contemporánea a quienes
desean, trabajan o investigan en el campo de la salud. La psicología clínica
contemporánea con base en la evidencia científica se nutre de un conjunto de
intervenciones basadas en los modelos psicopatológicos de orientación cognitivo-conductual.
Los modelos cognitivo-conductuales constituyen una familia de intervenciones
que abordan casi la totalidad de los problemas clínicos. Recientemente, los
hallazgos de diversas investigaciones así como la inclusión de diferentes técnicas
han permitido el desarrollo de modelos contextuales que se han integrado a la
tradición cognitivo-conductual en las terapias basadas en procesos. Los enfoques
transdiagnósticos superaron los protocolos específicos de cada trastorno mental
permitiendo el desarrollo de protocolos transdiagnósticos como el protocolo
unificado. Las diversas técnicas cognitivas y conductuales han sido integradas
en dicho enfoque. Asimismo la terapia cognitiva conductual basada en procesos
es un intento de pensar por fuera de las marcas teóricas como terapia cognitiva-conductual,
o terapia de aceptación o terapia dialéctica conductual por citar algunas.Los
procesos terapéuticos son los mecanismos de cambio subyacentes que llevan a
lograr los objetivos del tratamiento así como las competencias clínicas necesarias
para lograr afectar estos procesos.
Asimismo, en el campo de la psicología de la salud, los modelos se han aplicado
al abordaje de problemas como las crisis no epilépticas psicógenas y los trastornos
gastrointestinales funcionales. La psicofarmacología clínica se administra con
frecuencia en el abordaje combinado de trastornos mentales severos y crónicos,
constituyendo un área de necesario conocimiento para los abordajes cognitivo-conductuales.
Objetivo General:
Contribuir a la formación y actualización sobre las terapias cognitivo-conductuales contemporáneas y terapias contextuales.
Objetivos Específicos:
- Brindar una introducción al estado actual de las terapias
cognitivo-conductuales, terapias contextuales y terapias basados en procesos.
- Brindar una introducción a las principales técnicas cognitivas para el abordaje
de trastornos mentales y otros problemas clínicos.
- Brindar una introducción a las principales técnicas conductuales para el abordaje
de trastornos mentales y otros problemas clínicos.
- Brindar una introducción a los modelos cognitivo-conductuales transdiagnósticos
y el protocolo unificado para el abordaje de los trastornos emocionales.
- Brindar una introducción a la terapia de aceptación y compromiso y la tercera
ola de las terapias cognitivo-conductuales.
- Brindar una introducción a la terapia dialéctico-conductual y el abordaje
de la desregulación emocional.
- Brindar una introducción a la terapia cognitivo-conductual basadas en mindfulness.
- Brindar una introducción a las terapias cognitivo-conductuales de las crisis
no epilépticas psicógenas.
- Brindar una introducción a las terapias cognitivo-conductuales de los trastornos
gastrointestinales funcionales.
- Brindar una introducción a los tratamientos combinados en salud mental. .
Carga Horaria Total:
La carga total es de 140 horas.
Requisitos de Ingreso:
Abierto para estudiantes y profesionales interesados en conocer los nuevos desarrollos
en psicoterapia cognitiva-conductual.
Reunión informativa: 10 de marzo de
2025. 19 hs.
Enlace de Acceso: Haga
Click Aquí
ID de reunión: 958 9767 8503
Código de acceso: 635116
Inicio: 1 de abril de 2025
Finalización: 1 de julio de 2025
Modalidad de Cursada (a distancia):
La diplomatura se realizará enteramente a distancia, a través de videosclases
grabadas, disponibles en todo momento y recursos didácticos, así como guías
por parte de los docentes, disponibles a través del campus virtual. Al final
de cada módulo hay una clase sincrónica de interacción (opcional).
Modalidad de Evaluación:
Se evaluará la participación activa de los participantes en los módulos de la
diplomatura. Se deberá preparar y presentar en forma oral un tema de libre elección
de alguno de los contenidos de la Diplomatura a la modalidad de una comunicación
científica.
Requisitos de Aprobación:
Los alumnos deberán cumplir con las actividades propuestas en el campus y aprobar
el informe final escrito.
Estudiantes UBA: $ 314.400.-
Docentes/No Docentes UBA: $ 441.000.-
Graduados UBA: $ 504.000.-
Residentes en Argentina: $ 630.000.-
Residentes fuera de Argentina: $ 1.260.000. -
INSCRIPCIÓN CERRADA