Becas de Doctorado
Los usos de imágenes en la producción,
difusión y legitimación de conocimiento psicológico en la
Argentina (1890-1930).
Becaria: María Victoria Sánchez / e-mail:
victoria82@gmail.com
Unidad Ejecutora: Facultad de Psicología
Área temática: Humanidades
Disciplina: Psicología
Rama: Metodologías
Resumen en español:
Esta investigación tiene como objetivo general indagar desde una
perspectiva histórico-epistemológica los usos que han tenido distintos
tipos de imágenes (fotografías, ilustraciones, gráficos,
etc.) en la psicología, psiquiatría, pedagogía y criminología
en el período 1890-1930 en la Argentina. Se pretende examinar los modos
en que dichos usos habrían estado involucrados en la producción,
difusión y legitimación de conocimiento psicológico. Se propone
aquí que tal indagación conducirá a una mayor comprensión
acerca del modo en que dicho conocimiento era producido.
En el campo de la historiografía, se han producido numerosos trabajos que
destacaron el valor de las imágenes como fuentes documentales para la historia
(Burke, 2005, Handlin, 1982). Si bien algunos estudiosos han comenzado a realizar
en los últimos años investigaciones que han hecho hincapié
en los análisis de imágenes y sus usos en las disciplinas psicológicas
(Tagg, 2005; Gilman, 1996), en la Argentina no se han desarrollado aún
estudios históricos que incluyan este tipo de análisis.
Esta investigación se sustenta en la hipótesis según la cual
los usos de imágenes en la psicología, psiquiatría, pedagogía
y criminología en la Argentina en el período delimitado, estarían
epistemológicamente comprometidos en la construcción de ciertos
saberes psicológicos y en las prácticas ligadas a dichos saberes.
Resumen en inglés:
The uses of images on the production, diffusion and legitimation of psychological
knowledge in Argentina (1890-1930).
The main goal of this research is to inquire about the uses given
to the different kinds of images (e.g. photographs, illustrations, graphics…)
by psychology, psychiatry, pedagogy and criminology in Argentina, during the period
of 1890-1930, from a historical and epistemological perspective. The ways in which
such uses would have been involved with the production, diffusion and legitimation
of the psychological knowledge will be examined. It is proposed here that this
research will lead to a better comprehension about the ways used to produce that
knowledge.
On the field of historiography, many works have been produced which highlighted
the value of images as documentary sources for history (Burke, 2005, Handlin,
1982). Although in the last few years some scholars had begun to produce researches
that emphasized the analysis of images and its uses on the psychological disciplines
(Tagg, 2005, Gilman, 1996), it hasn’t been developed yet any historical
study in Argentina that includes this kind of analysis.
This research is supported on the hypothesis that the uses of images in psychology,
psychiatry, pedagogy and criminology in Argentina in the mentioned period would
be epistemologically involved with the construction of certain psychological knowledge,
and with the practices related to such knowledge.