Pasantia de Trabajo Comunitario.

Código: CD1507

Docente/s Responsable/s: Vanina Huerin

Carga horaria total: 64 hs (4 hs teóricas + 60 hs prácticas)
Inscripción
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$581.693.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $895 USD.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la carrera 

Inicio: lunes 5 de mayo de 2025, de 10 a 13
Finalización: 13 de octubre de 2025

 Modalidad de dictado: Los espacios de tutoría serán sincrónicos (lunes de 10 a 13) y las horas prácticas serán presenciales con horarios a coordinar con la docente. Práctica La práctica consiste en: 3 horas semanales una vez por semana para reunir 32 horas Debe hacer la practica en dos instituciones, total 64 horas. Los alumnos se integrarán en un equipo educacional y / o asistencial, participando de las actividades de formación y asistenciales, cumpliendo 64 horas a lo largo de la cursada. Con espacios de Tutoría y articulación Teórico – Clínica.
Frecuencia: semanal
Evaluación: monografía individual

Objetivos: Tomar contacto con la institución asistencial o educacional incluyéndose en los equipos escolares de educación especial o en los equipos de salud de dichas instituciones. Integrarse al equipo participando de todas las actividades: asistenciales, reuniones de equipo, ateneos, supervisiones. Profundizar la experiencia clínica y teórica a través de observaciones educaciones, clínicas o institucionales o intervenciones psicoterapéuticas individuales o grupales en las instituciones elegidas

Contenidos: 
Profundizar a cerca de las historias clínica y o educativas: su confección, la particularidad de su lenguaje, los destinatarios, a quien va dirigido. Entrevistas de admisión. Tácticas, estrategias y políticas en la dirección de la atención de niños , adolescentes u adultos con distintas discapacidades en relación a las instituciones educativas o asistenciales. Evaluación y pronóstico presuntivo de alumnos o de pacientes concurrentes a los distintos centros asistenciales. La derivación, alcances y límites de las instituciones o servicios educativos o institucionales. La historia clínica o educacional: su confección, las particularidades de su lenguaje. Las diferencias con los historiales exclusivamente de centros asistenciales públicos o privados. La intervención del psicólogo en las urgencias dentro de los centros educativos o asistenciales de niños u adolescentes con discapacidad. EL rol del psicólogo en equipos educativos o multidisciplinarios.