Docente colaborador: Giselle López Fernández
Docentes invitados: Sandra Zottola, Laura Vidal
Carga horaria total: 16 hs (4 hs teóricas + 12 hs prácticas)
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados Universidades Nacionales Públicas o Privadas $ 156.107
Graduados Universidades Extranjeras : u$s 240.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado)
Fechas de dictado: viernes y sábado 23 y 24 de mayo de 2025. Viernes de 14 a 22 y sábado de 9 a 17.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual.Teórico-práctica. La práctica consiste en: trabajo de casos prácticos.
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Adquirir nociones básicas del Derecho de Familia y su procedimiento en los distintos momentos históricos. Analizar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Comprender la problemática específica que implica la dimensión familiar en la peritación psicológico-forense.
Contenidos: Principios del Derecho de Familia. Particularidades del procedimiento: principios, etapas y diferentes actores. Nuevo Código Civil y Comercial en vigencia desde agosto de 2015. Divorcio, responsabilidad parental, régimen de comunicación con los hijos e hijas, cuidado personal de los mismos. Adopción. Violencia de género. Historia y evolución del concepto “familia” desde el Derecho. Convención Internacional de los Derechos del Niño. Art. 5. Violencia familiar: abuso y maltrato. Intervención del Psicólogo en el procedimiento de Familia. El trabajo con familias judicializadas. La interfase psicosociojurídica. Desvinculación constructiva o “saludable”. Orientación Parental en la coordinación de Coparentalidad. El psicólogo forense ante los problemas de familia y grupos de crianza. El diagnóstico pericial en conflictos familiares: divorcios, régimen de comunicación, restitución de hijos y/o hijas. La peritación. El trabajo en la interfase psicosociojurídica como contexto de intervención.