Género y Subjetividad: De las Teorías a las Prácticas.

Código: PG1503

Docente/s Responsable/s: Débora Tajer, Alejandra Lo Russo

Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción :
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:: $2.500.-
Inscripción Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 733.185
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 1.129

Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .

Inicio: miércoles 19 de marzo de 2025, de 19  a 23
Finalización: 2 de julio de 2025

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica
Frecuencia: semanal
Evaluación: informe individual

Objetivos: 1. Incorporar la perspectiva de género como categoría analítica y crítica para identificar, problematizar y compartir modos de intervención en diversos ámbitos del campo de la subjetividad tanto en la investigación como en la práctica; 2. Identificar y analizar tanto los cambios como las continuidades en que la producción de subjetividades femeninas y masculinas contemporáneas situadas en los contextos locales; 3. Identificar y analizar los modos generizados de vivir, enfermar, consultar, ser atendidos/a

Contenidos: 
Género e interseccionalidad. Dimensión política de la subjetividad y la salud colectiva. Modos de subjetivación contemporáneos. Modos generizados de vivir, enfermar, consultar, ser atendidos/as y morir. Construcción de masculinidades y feminidades modernas y su impacto en las trayectorias de vida. Infancias trans. Entre los Derechos y la psicopatología: Un debate necesario. Comprensión y abordajes en Violencia de Género. Aborto. Interrupción legal del embarazo y sus implicancias en la salud y subjetividad. Masculinidades adolescentes contemporáneas. Niñez, adolescencia y género. Organización social del cuidado. Generización del mercado organizacional.