Contribuciones de las Teorías del Desarrollo.

Código: ME1503

Docente/s Responsable/s: Cristina Erausquin

Docente colaborador: Diana Fernández Zalazar

Carga horaria total: 56 hs (56 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $707.578.-
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s1089.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .

Fechas de dictado: miércoles y sábados 19 y 22 de marzo, 9 y 12 de abril, 7 y 10 de mayo, 4 y 7 de junio y 2 y 5 de julio de 2025. Los miércoles de 17 a 20 y los sábados de 10 a 13 

Modalidad de dictado: 
Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Objetivos:   Abordar diversos enfoques y problemas de la psicología del desarrollo actual.  Analizar problemas relevantes para el abordaje de las cuestiones educativas en la psicología del desarrollo actual.  Analizar diversos enfoques y problemas en la conceptualización de las relaciones entre los procesos de desarrollo, aprendizaje y enseñanza.

Contenidos: 
   El Desarrollo en la Teoría Psicogenética 1 De la epistemología a la psicología genética. Aspectos estructurales y funcionales. 2 Macrogénesis y Microgénesis. Sujeto epistémico y Sujeto psicológico. 3. Educación y psicología genética.   El Desarrollo en la Teoría Socio-Cultural I: El problema del desarrollo. Dominios genéticos. Heterogeneidad y Jerarquías, Mediación. Interiorización-apropiación. Pensamiento y lenguaje. II: Taxonomía y arquitectura de la mente Procesos psicológicos superiores. Indeterminación y contingencia. Autonomía. Ética. Desarrollo. III: Zona de Desarrollo Próximo. Juego y Escuela. Descontextualización y recontextualización. Intersecciones y diferencias: Enfoque Socio-histórico, Filosofía Política. Género. Psicología Cognitiva y Desarrollo. I-Innatismo y constructivismo. Competencias de partida. II-Dominio y restricción. III-Controversia y debate Fodor-Piaget-Vygotsky. IV- Cambio cognitivo.