Docente colaborador: Carolina Shaferstein
Docente invitada: Yamila Pereda
Carga horaria total: 16 hs (8 hs teóricas + 8 hs prácticas)
Inscripción
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:: $2.500.-
Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 185.363
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 285
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .
Fechas de dictado: viernes 2, 16, 30 de mayo y 6 de junio de 2025, de 18 a 20
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Contará con horas de dictado asincrónico. Teórico-práctica La práctica consiste en: Cursada teórico-práctica. Los/las participantes elaborarán un proyecto de intervención en función a los intereses expresados.
Frecuencia: semanal
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Que los/las participantes adquieran herramientas teórico-metodológicas para el diseño e implementación de programas y proyectos en orientación en diversas áreas de incumbencia. -Identificar situaciones que requieran la planificación de intervenciones en orientación vocacional para diversas poblaciones. -Conocer características y componentes de la planificación de programas y proyectos en orientación vocacional, educativa y laboral.
Contenidos: Identificación de diferentes situaciones que requieren intervenciones de orientación. Caracterización de poblaciones objetivo de las intervenciones y ámbitos posibles de intervención. La elaboración de programas institucionales a partir de los aportes de la Psicología de la Orientación. Reconocimiento de problemáticas y oportunidades para las intervenciones orientadoras: múltiples transiciones psicosociales, educativas y ocupacionales a lo largo de la vida, elaboración de proyectos de formación y laborales. Abordajes posibles: planes, programas y proyectos en orientación como herramientas de cambio social. Aspectos teóricos y metodológicos para planificar intervenciones en orientación vocacional que promuevan el desarrollo de trayectorias y acompañen las diversas transiciones hacia nuevas inserciones sociales a lo largo de la vida. Diseño de programas y proyectos en espacios de educación formal, no formal, laborales y socio-comunitarios. Diferentes etapas de la planificación.