Integración Evaluativa en el Ámbito Jurídico.

Código: MK1501

Docente/s Responsable/s: Rosa Colombo

Docentes colaboradores: Pablo Salcedo, Gisela  Alonso

Carga horaria total: 32 hs (24 hs teóricas + 8 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:

Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:  $323.329
Graduados de Universidades Extranjeras:  U$S  664.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo

Fechas de dictado: viernes y  sábados 7,  13 y 27 de junio y 5 de julio de 2025, de 9 a 17

Modalidad de dictado: Presencial-Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Análisis de casos y acercamiento a técnicas de evaluación psicológicas en el ámbito jurídico
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Objetivos: Analizar el rol del diagnóstico y la evaluación psicológica en el quehacer del psicólogo en el ámbito jurídico. Profundizar el conocimiento sobre las Técnicas de Evaluación más utilizadas en dicho medio y sobre nuevas técnicas específicas. Reconocer diferentes formas de realizar informes y entrevistas de devolución. Establecer las diferencias y semejanzas entre las Evaluaciones de menores judicializados, adultos judicializados y menores en riesgo.

Contenidos: 
Evaluación en el ámbito jurídico. Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica utilizadas en dicho contexto. El informe en el ámbito jurídico. El informe pericial. La pericia forense. Similitudes y diferencias. Diagnóstico interdisciplinario. Metodología de trabajo de los equipos técnicos y oficinas periciales. Peritos oficiales, de oficio, de parte, Incumbencias profesionales. El psicólogo en su rol de Perito y su participación en los Debates Orales: la importancia del diagnóstico y la evaluación. El psicólogo en la Mediación. Evaluación psicológica del delincuente: historia de vida del sujeto, el consumo de sustancias psicoactivas y el potencial resiliente. Maltrato infantil. Evaluación del daño psíquico y del estrés postraumático. Evaluación y validación del maltrato infantil. Violencia familiar. Evaluación de familias judicializadas. Adopción. Evaluación de aspirantes a adopción. Evaluación del niño en estado de adoptabilidad. Evaluación de los vínculos.