Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad y del Estado del Ánimo en Niños y Adolescentes.

Código: CK1507

Docente/s Responsable/s: Leonora Lievendag, Luciana Elizathe

Docente colaborador: María Luz Scappatura
 
Docentes invitados: Claudio Michanie

Carga horaria total: 24 hs (24 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500
Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $299.706
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 461
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)


Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico .

Inicio: viernes 4 de abril de 2025
Finalización: 27 de junio de 2025


Modalidad de dictado: A distancia. Teórica
Frecuencia: semanal
Evaluación: final escrito individual


Objetivos: 
1. Presentar los modelos cognitivo-conductuales para la comprensión y el abordaje de los trastornos de ansiedad y de los trastornos depresivos en niños y adolescentes. 2. Capacitar a los alumnos para hacer el diagnóstico diferencial, confeccionar una conceptualización del caso y a partir de ello, plantear una propuesta de tratamiento. 3. Capacitar en la aplicación de técnicas que se utilizan en el abordaje de población infantojuvenil.

Contenidos: 
Se presentan modelos cognitivo-conductuales que cuentan con apoyo empírico, y que sientan las bases para la comprensión y el abordaje de diferentes trastornos de ansiedad y depresivos en niños y adolescentes. Se enseña a realizar una evaluación que conduzca a la formulación del diagnóstico y de la conceptualización del caso, con el fin de poder planificar el tratamiento en base a dichas formulaciones. Se describen las estrategias y técnicas más ampliamente utilizadas. Se exponen los tratamientos transdiagnósticos y los aportes de los tratamientos de tercera ola. Se presentan estrategias para incluir a los padres y a la escuela en la evaluación y el tratamiento. Además, se analiza la posible combinación con un tratamiento psicofarmacológico.