Psicopatología Forense II.

Código: CF1518

Docente/s Responsable/s: Daniel Navarro

Docente colaborador: Carla Bednarz

Carga horaria total: 16 hs (12 hs teóricas + 4 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados Universidades Nacionales Públicas o Privadas $ 156.107
Graduados Universidades Extranjeras : u$s 240.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo

Fechas de dictado: viernes y sábado 11 y 12 de julio de 2025. Viernes de 14 a 22 y sábado de 9 a 17.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual.Teórico-práctica. La práctica consiste en: Trabajo de casos clínicos.
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Objetivos:  Conocer los principios básicos de la valoración psicopatológica en el ámbito judicial policial y de seguridad. Conocer los principales objetivos de la intervención y asesoramiento en el ámbito forense y pericial. Desarrollar las habilidades necesarias para integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con aquellos otros profesionales que pueden desarrollar su actividad. Potenciar la habilidad para desarrollar tareas de asesoramiento y pericias en el ámbito forense.

Contenidos: 
I. Eje Diagnóstico-Forense. Principios básicos de la valoración psicosemiológica en el ámbito judicial, policial y de seguridad. La enfermedad mental. II. Eje pericial forense. Capacidad Penal. Inimputabilidad. Fórmulas cronológica, psiquiátrica, psicológica, jurídica y criminológica. Peritación psicológico- psiquiátrico forense. Fórmula biológica pura, psicológica pura y pluridimensional. Peritación en los casos de Estados de Inconciencia. Análisis pormenorizado de la ebriedad aguda y de otras drogas que afectan la imputabilidad. Estudio de la amnesia. Importancia médico-legal. Evaluación de la capacidad de comprensión del individuo y de la aptitud para dirigir su conducta. Estudio de la “fictio iuris” de la Emoción violenta y el Trastorno Mental Transitorio incompleto y el completo. Correlaciones con los sistemas taxonómicos. Estudio psiquiátrico de la aptitud para participar en proceso. Estudio psiquiátrico forense de la simulación. Formas y tipos. Índices de simulación.