Abordajes Interdisciplinarios: Cine y Psicoanálisis.

Código: DO1512

Docente/s Responsable/s: Juan Michel Fariña

Docentes colaboradores: Eduardo Laso, María Elena Domínguez 
 
Carga horaria total: 48 hs (48 hs teóricas + 0 hs prácticas) 
Inscripción:  
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.- 
Universidades Extranjeras: $5 USD.- 
Aranceles: 
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $606.495.- 
Graduados de Universidades Extranjeras: $934 USD.- 
(Alumnos Regulares del Doctorado: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente) 
 
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) . 
 
Inicio: sábado 15 de marzo de 2025, de 12.30 a 15.15 
Finalización: 28 de junio de 2025 
 
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica. 
Frecuencia: semanal 
Evaluación: informe individual 
 
Objetivos: Indagar los puntos de encuentro y desencuentro entre cine y psicoanálisis, identificar las diferentes vertientes estéticas y en particular cinematográficas que están presentes en los Seminarios de Lacan; establecer la diferencia (lógica y metodológica) entre las categorías de menciones, citas y referencias al cine; apropiarse de instrumentos de análisis para una lectura clínico analítica del material cinematográfico y establecer principios para el diseño de una investigación en el tema. 
 
Contenidos: El cine y los albores de la humanidad: La cueva de los sueños olvidados, de W. Herzog, como matriz de la constitución del psiquismo. Los sueños como primera manifestación artística (Borges) y la doble hipótesis de Andreas-Salomé (1913) sobre el interés del cine para el psicoanálisis. ¿Es filmable el psicoanálisis? Encuentros y desencuentros entre cine y psicoanálisis. Las figuras de Freud en el cine. Las películas que Lacan da a ver: el ejemplo metodológico del Seminario 7. Estrategias clínicas a través del cine. El cine como pasador de lo real. Interlocuciones analítico-cinematográficas: Cine y filiación; cine y música; cine, recuerdo y memoria.