Modelos de Prevención de la Violencia Familiar y de Género.

Código: CV1504

Docente/s Responsable/s: Stella Maris Puhl

Docente colaborador: María de los Ángeles Izcurdia 
 
Carga horaria total: 32 hs (32 hs teóricas + 0 hs prácticas) 
Inscripción: 
Graduados Nacionales: $2.500 
Graduados Extranjeros: u$s 5 
Aranceles: 
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 373.177 
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s574 
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente) 
 
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado)  
 
Inicio: 3 de mayo de 2025  
Finalización: 30 de mayo de 2025 
Todos los cursos se dictan viernes de 17 a 21 y sábados de 10 a 14 horas (excepto feriados nacionales) 
 
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica. 
Frecuencia: intensiva 
Evaluación: monografía individual 
  
Objetivos: General. Proporcionar un marco conceptual y operativo para la tarea de prevención de la Violencia Familiar y de género. Específicos. Conocer las principales estrategias preventivas en el campo de la Violencia Familiar y de género. Reflexionar acerca de la transdisciplina y los roles profesionales en la tarea preventiva. Conocer las modalidades específicas del trabajo preventivo en las distintas áreas del campo de la Violencia Familiar y de género. Capacitar para la elaboración. 
 
Contenidos: Premisas básicas del concepto de prevención. Evolución de dicho concepto. La prevención en el marco del enfoque socio-comunitario. Contextualización de este enfoque. Reseña de antecedentes. Aspectos teórico-metodológicos generales. Marco conceptual y operativo. Criterios básicos de la intervención preventiva. Niveles y áreas de acción comunitaria. Aplicaciones específicas al campo de la violencia familiar y de género. Prevención de la Violencia Familiar y de género. El modelo ecológico como base para su conceptualización. Niveles de intervención: macro, exo y micro sistémico. Áreas prioritarias para la configuración de los ejes de la tarea preventiva: el sistema judicial, el sistema educativo y las redes de acción social. Esquema básico del desarrollo de las intervenciones preventivas. Políticas públicas. Planes, programas, proyectos. Globalidad y articulación. Los distintos momentos de un programa preventivo. El rol de las instituciones públicas, las ONG y organismos internacionales.