Docente colaborador: Paula Adelardi
Docentes invitados: Constanza Duhalde, Inés Vardy
Carga horaria total: 64 hs (4 hs teóricas + 60 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $682.869.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $1.051 USD.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la carrera
Inicio: viernes 4 de abril de 2025, de 13 a 17
Finalización: 26 de julio de 2025
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica-práctica. La práctica consiste en: Las prácticas se realizarán en instituciones con convenio vigente con la Carrera de Especialización.
Frecuencia: semanal
Evaluación: informe individual
Objetivos: Abordarla demanda de escuelas, pediatras y otras profesiones abocadas al niño, Analice el abordaje de la Psicología Clínica con niños, superposiciones entre la escucha del niño y el discurso de los padres, Problematizar la noción de diagnóstico teniendo en cuenta los tiempos de estructuración psíquica, Analizar situaciones familiares, Conocer: Hora de juego diagnóstica, entrevista familiar, gráficos, utilización de tests, devolución a los padres, indicación de tratamiento
Contenidos: 1.Noción de diagnóstico en psicoanálisis en general y en la Clínica de niños en particular, haciendo hincapié en los tiempos de estructuración psíquica, tomando como ejes Narcisismo y Edipo. 2. Categorías diagnósticas y temáticas trabajadas en el seminario de Psicopatología. Análisis del impacto de la situación familiar y los aspectos facilitadores u obturadores del entorno del niño Hora de juego diagnóstica, entrevista familiar diagnóstica y utilización de material gráfico y en los casos que sea necesario la utilización de test específicos. Devolución a los padres e indicación de tratamiento, incluyendo contratos con los padres y con el niño. 3. Iniciación del tratamiento. Movimientos de apertura. Transferencia con el niño y con los padres, contratransferencia, resistencias, encuadre. 4. Interpretación, cambio psíquico, temporalidad en la clínica con niños, trabajo con padres y familia. 5. Final de análisis: Criterios a considerar por diferentes posturas clínicas.