Abordaje de los Trastornos Alimentarios en Niños, Adolescentes y Familias.

Código: PK1504

Docente/s Responsable/s: Luciana Elizathe

Docente colaborador: Paula Salaberry

Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción: 
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$181.949
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 280

Condiciones de admisión: Lics. en Psicología o equivalente, Lics. en Nutrición o Médico (en todas sus denominaciones, según Universidad de origen).

Fechas de dictado: sábados 5 de abril, 3 de mayo, 7 de junio y 5 de julio de 2025, de 9 a 10.30.

Modalidad de dictado: Presencial virtual, contará con horas de dictado asincrónico.  Teórica.
Frecuencia: mensual
Evaluación: final escrito individual

Objetivos: Presentar una actualización en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes. Se expondrán las características clínicas de estos cuadros en población infanto-juvenil brindando herramientas para su evaluación. Además, veremos tratamientos específicos que cuentan con apoyo empírico para trabajar con niños, adolescentes y sus familias.

Contenidos: 
1) Diagnóstico de los trastornos alimentarios en niños y adolescentes. Características clínicas en población infanto-juvenil. Diagnóstico diferencial. Evaluación. 2) Etiología de los trastornos alimentarios. Factores de riesgo para el desarrollo de estos trastornos en niños. Modelos etiológicos con apoyo empírico en la niñez. 3) Tratamiento de los trastornos alimentarios. Elementos centrales en el tratamiento de estos cuadros en niños y adolescentes. El trabajo sobre la motivación para el cambio. El modelo transdiagnóstico CBT-E y su adaptación a niños y adolescentes. Tratamiento basado en la familia: El Método Maudsley. El trabajo con los cuidadores de personas con trastornos alimentarios: El «Nuevo» Método Maudsley. 4) Aspectos nutricionales en el abordaje de niños y adolescentes con trastornos alimentarios. Uso del registro alimentario. El síndrome de realimentación. El trabajo para la recuperación de peso. Manejo de atracones y conductas compensatorias en la consulta nutricional.