Docentes colaboradores: Juliana Stover, Facundo Abal, Agustín Freiberg Hoffmann
Carga horaria total: 80 hs (40 hs teóricas + 40 hs prácticas)
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 1.077.760
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 1436.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la maestría
Fechas de dictado: viernes 11 de abril, 2 de mayo, 6 de junio, 4 de julio, 1° de agosto, 5 de septiembre, 3 de octubre y 7 de noviembre de 2025, de 9 a 17.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica La práctica consiste en: Se trabaja de forma práctica con la confección del proyecto de investigación que constituirá el insumo principal del Plan de Tesis de cada maestrando/a.
Frecuencia: mensual
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Introducir a los participantes en la lógica de la investigación científica y en las operaciones y actividades básicas que de ella se desprenden. Brindar al alumno herramientas teórico-técnicas para el desarrollo de las etapas de investigación. Aportar insumos teóricos, técnicos y prácticos para efectuar una adecuada elección del tema de tesis Introducir a los cursantes en el proceso de elaboración de un diseño metodológico destinado a una tesis.
Contenidos: El proceso de investigación. Métodos y diseños de investigación. Distintos tipos de diseño: Diseños experimentales y no experimentales. Diseños transversales y longitudinales. Diseños descriptivos y correlacionales. Tipos de estudios. Diseños de covariación, predictivos y causales. Validez externa y ecológica en las investigaciones; restricciones a la generalización de resultados. Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo. Observación, entrevistas, escalas, inventarios y cuestionarios. Encuesta. Técnicas proyectivas. Validez y confiabilidad. Muestreo probabilístico y no probabilístico, simple, por racimos y estratificados. Cuotas. Censo. El análisis de los datos. El papel de la estadística en el proceso de investigación. Fundamentos del proceso de datos. Estadística descriptiva e inferencial. Seguridad pasiva y activa en el proceso de datos. Análisis exploratorio de la base de datos.