Docentes colaboradores: Valeria Abusamra, Silvia Jacubovich, Florentina Morello García, María Bárbara Sampedro, Micaela Difalcis
Carga horaria total: 48 hs (42 hs teóricas + 6 hs prácticas)
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada $611.347
Graduados Universidades Extranjeras U$s 941
Condiciones de admisión: Lics. en Psicología, Psicólogos, Médicos, Lics. en Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicopedagogos y Ciencias de la Educación. .
Inicio: miércoles 19 de marzo de 2025
Finalización: 2 de julio de 2025
Modalidad de dictado: A distancia. Teórico-práctica La práctica consiste en: Talleres con videos de pacientes con alteraciones del lenguaje
Frecuencia: semanal
Evaluación: final escrito individual
Objetivos: Que el alumno conozca las alteraciones del lenguaje y la comunicación que se producen por lesión cerebral, en sus aspectos léxicos, morfosintácticos, semánticos, y pragmáticos. Que domine los principios de clasificación, la semiología, las bases anatomofuncionales y los modelos teóricos que dan cuenta de dichas alteraciones y que fundamentan los enfoques de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Contenidos: Anatomía y fisiología de las alteraciones del lenguaje, etiología de las afasias. Semiología y clasificación según la escuela conexionista (clásica) y neoconexionista (de Boston). Enfoque cognitivo: modelos teóricos, semiología y análisis de las alteraciones de la comprensión y producción oral de palabras y oraciones, alteraciones de la lectura y escritura (alexia y agrafia). Déficits en la comprensión de textos. Alteraciones del lenguaje por lesión del hemisferio derecho. Enfoque pragmático de los trastornos del lenguaje. Trastornos asociados, discalculia. Enfoques clásicos y cognitivos en la evaluación del lenguaje.