Prácticas Clínicas: Neuropsicología del Adulto.

Código: CN1514

Docente/s Responsable/s: Sandra Vanotti

Docente colaborador: María Sol Roman

Carga horaria total: 80 hs (0 hs teóricas + 80 hs prácticas)
Inscripción: 
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:

Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $1.018.912
Graduados Universidades Extranjeras U$s 1568

Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la carrera

Inicio: miércoles 19 de marzo de 2025, de 14 a 19
Finalización: 2 de julio de 2025

Modalidad de dictado: Presencial Físico. Práctica. La práctica consiste en: Observación de evaluación neuropsicológica, desde la entrevista de admisión al diagnóstico final y elaboración de informe. Discusión de casos clínicos, entrenamiento en administración de técnicas específicas.
Frecuencia: semanal
Evaluación: informe individual

Lugar:  Av. del Libertador 184. CABA

Objetivos: 
Que los alumnos: Obtengan los conocimientos necesarios para la administración de los instrumentos de evaluación en el área de Neuropsicología.  Se capaciten en la elaboración de informes de evaluación neuropsicológica. Se interioricen en el trabajo interdisciplinario en el ámbito clínico. Adquieran conocimientos actualizados sobre Deterioro Cognitivo en patologías neurológicas en las áreas de Evaluación.

Contenidos: 
Evaluación de pacientes con patologías neurológicas. Evaluación de memoria, atención, funciones ejecutivas, lenguaje, gnosias, praxias y capacidad visuoconstructiva. Para la realización de los objetivos propuestos y el desarrollo de los contenidos mencionados, se incluirán los siguientes temas: 1. La entrevista inicial en evaluación neuropsicológica de adultos. Datos relevantes. Objetivos. 2. Niveles de Evaluación: Escalas de Discapacidad, Cuestionarios de Screening Neuropsicológico, Baterías de Screening Neuropsicológico y Baterías de Evaluación extendidas 3. Evaluación en pacientes con patologías neurológicas. Selección de los tests más apropiados. Observación y entrenamiento en administración de las diferentes técnicas específicas para las diversas funciones cognitivas. 4. La recolección de datos y análisis de los resultados de la evaluación. 5. Formulación de hipótesis diagnóstica. Diagnóstico diferencial. 6. La redacción del informe: Objetivos, conclusiones.