Sobre la pulsión invocante y escópica en las psicosis.
On the invocative and scopic drive in the psychosis.
Autor/es: Esteban Jijón
1 y Yolanda Vega
2
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Facultad de Psicología Psicólogo Clínico. PUCE. Ecuador.
Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología. Maestrando en Psicoanálisis. UBA.
E-mail
ejijon880@puce.edu.ec
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Facultad de Psicología, Psicóloga Clínica. PUCE. Ecuador
Universidad Andina Simón Bolivar (UASB), Especialización superior en Psicoanálisis, Sociedad y Cultura. UASB.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Facultad de Filosofía, Magister en Filosofía. PUCE.
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Psicología. PhD (c) en Psicología. UNLP
E-mail
lyvega@puce.edu.ec
RESUMEN
En 1962 Lacan agrega a la mirada y a la voz al listado de objetos pulsionales -oral, anal y fálico- propuestos por Freud. A continuación, se postula como objetivo de investigación el análisis de la propuesta lacaniana de los objetos pulsionales escópico e invocante en relación a las psicosis. Se aborda la propuesta freudiana sobre la organización pulsional, en compaginación con los desarrollos de Lacan sobre el objeto a, el estadio del espejo y el Edipo. La articulación explica los fenómenos clínicos psicóticos mediante la dependencia identificatoria con el Otro. La mirada y la voz quedan adosados, sin un espacio intermedio que ejerza una función de separación del Otro primordial. La inconsistencia imaginaria en las psicosis evidencia la no sustracción de los objetos pulsionales y su retorno avasallador como una mirada y una voz que develan la relación del sujeto con la falta.
Palabras clave:
Psicosis, Mirada, Voz, Lacan, Freud.
SUMMARY
In 1962 Lacan added the gaze and the voice to the list of objects -oral, anal and phallic- proposed by Freud. The following research´s objective is to analyze the Lacanian proposal of the scopic and invoking drive objects in relation to psychosis. The Freudian proposal on the pulsional organization is approached, in line with Lacan`s developments on the object a, the mirror stage and the Oedipus. The articulation explains psychotic clinical phenomena by means of the identifying dependence with the Other. The gaze and the voice remain attached, without an intermediate space that exercises a function of separation from the primordial Other. The imaginary inconsistency in psychosis evidences the non-subtraction of drive objects and their overwhelming return as a gaze and a voice that reveal the subject`s relationship with the lack.
Keywords:
Psychosis, Gaze, Voice, Lacan, Freud.